Francisco Suárez Moreno: Historiador y Maestro (Aldea de San Nicolás)

Francisco Juan Suárez Moreno nació en La Aldea de San Nicolás en 1949. Cursó sus estudios primarios en la escuela pública de Los Espinos, con su maestro don Juan, Bibiano Sánchez Ojeda. A los diez años se matriculó en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús del mismo pueblo, fundado por la Srta. Carmita Afonso, don Paco León y don Federico Rodríguez, que sin su esfuerzo y dedicación muchos aldeanos no hubieran podido realizar carrera alguna, como consecuencia de los problemas económicos de la posguerra. En ese colegio terminó el bachillerato y luego la carrera de Magisterio en 1969, y desde entonces ejerció la carrera docente, durante 42 años, fundamentalmente en La Aldea, hasta su jubilación en 2009, en todos los niveles de la enseñanza pública no universitaria: Primaria, Adultos, Bachillerato (Dibujo T. como idóneo, 1973-1975)), Educación Compensatoria y Enseñanza Secundaria (1996-2010).
Desde pequeño le atrajo el Dibujo y la Historia, especialmente las culturas hispana y francesa. Leyó libros ávidamente lo que hizo que a través de ellos amara aun más el estudio del pasado de la humanidad y de las culturas más cercanas, como la canaria y especialmente la aldeana. Desarrolló una importante faceta en las Bellas Artes (Dibujo, Pintura y Fotografía), la que por corazón debiera haber profesionalizado; ello se refleja en todas sus publicaciones, al ser el autor de todas sus ilustraciones desde complicadas perspectivas de dibujo técnico y artístico hasta las fotográficas. Desde muy joven fotografió y grabó cada uno de los acontecimientos del pueblo, como las fiestas de San Nicolás ( Bajada de la Rama, El Charco, la Romería, la Procesión), distintos actos culturales, etc.
Actualmente continúa investigando, escribiendo y disfrutando del plácido ambiente aldeano. Se baña en las cristalinas aguas del Muelle y pasea por caminos y veredas disfrutando del maravilloso regalo de la Naturaleza: el amplio valle de La Aldea, parte baja de la cuenca hidrográfica más extensa de Canarias que abarca los municipios de Artenara, Tejeda y La Aldea.
Inicio de la labor investigadora y docente
Hacia 1970 comenzó su labor investigadora y bibliográfica con ensayos, charlas, conferencias y ponencias; asimismo con artículos periodísticos en el Diario de Las Palmas, La Provincia y por último en el Canarias7, donde escribió intensamente entre 1982 a 1994, aparte de colaboraciones en otros periódicos y revistas de divulgación de Canarias. A los 24 años ya se le había reconocido su valiosa aportación a la cultura aldeana por lo que fue invitado a pronunciar el Pregón de las Fiestas de La Aldea. En este tiempo empezó a investigar sobre el pueblo prehispánico de La Aldea, escribiendo en el Canarias7 un artículo titulado: “Los Caserones. Vicisitudes de un poblado aborigen”. Hacía tiempo que había comenzado a investigar sobre la apasionante historia del Pleito de La Aldea y en 1976 dictó una conferencia sobre el mismo, con motivo de la Semana Cultural de las Fiestas de San Nicolás, patrono del pueblo.
En el campo de la docencia experimenta metodologías renovadoras y dedica especial atención a la enseñanza de contenidos canarios cuando aún ese aspecto no se trataba en las aulas, destacando la realización de folletos y series históricas para los alumnos del Colegio de La Ladera.
PARA LEER EL TRABAJO COMPLETO, EN LA PÁGINA DEL AUTOR DEL ARTÍCULO, JUAN ANTONIO QUINTANA:
http://premioseideas.blogspot.com/2010/12/francisco-suarez-moreno-historiador-y.html
4 comentarios
Mª Luisa Quintana Hdez -
Juan Antonio -
Me llevé una alegría inmensa cuando salió a la luz el libro El pleito de La Aldea: 300 años de lucha por la propiedad de la tierra. En el Cine Nuevo, donde se presentó, ya lo manifesté micrófono en mano. Me parecía que cada uno de nosotros era protagonista del mismo.
En un próximo trabajo versaré sobre Francisco como persona, como amigo y como aldeano, pues en esta biografía traté de ser objetivo, centrándome principalmente en su obra y en la importante aportación para nuestro pueblo y para nuestra isla. Dicho trabajo lo publiqué en mis blogs con el objeto de que fuera conocido él y su obra en todo el mundo. Lo mismo he hecho con otras personas de La Aldea y continuaré realizando esta labor en el futuro con escritores, pintores, folcloristas, investigadores, músicos, deportistas y otras personas por humilde que fueren o hayan sido, pues como dice Marañón: El hombre hace la historia. Por lo tanto, todos hacemos la historia de La Aldea y formamos parte de ella.
¡Y cuan orgullosos estamos!
Un abrazo.
Juan Antonio
Enrique García Valencia -
Saludos y... ¡salud!
Enrique García Valencia -
Hablar del tal personaje y de su trayectoria humano profesional es pan comido, es de lo más sencillo.
Sencillo, transformándolo de uso, es el adjetivo que yo usaría para aplicar a su forma de ser.
Sencillo es antónimo de retorcido, oscuro, críptico, marrullero, sofisticado, enrevesado, complejo, rollento, impredecible, maquiavélico..., todo lo que Francisco Suárez Moreno NO es.
Además de ese calificativo yo voy a añadir tres epítetos más (para no extenderme demasiado) que son consustanciales a él: leal, entero y amigable.
Enhorabuena Siso por tener un gran amigo como lo es Juan Antonio el de Purita.
Saludos y... ¡salud!